Articulo La Naturera: Por qué reducir el consumo de carne salvará el planeta

Por qué reducir el consumo de carne salvará el planeta

El consumo global de carne ha aumentado vertiginosamente en los últimos 50 años, y esta elección alimentaria tiene repercusiones negativas tanto en el medio ambiente como en nuestra salud.

 

Evolución del consumo de carne

 

 

El informe “Perspectivas Alimentaria» de la FAO (2019) prevé que para 2020 se habrán consumido 336,5 millones de toneladas de carne, de las cuales 71,6 millones de toneladas son de carne de bovino, 128,4 millones de toneladas son de carne de ave, 115,6 millones de toneladas son de carne de cerdo, 15,3 millones de toneladas son de carne de ovino. El consumo medio de carne por persona ha sido casi duplicado en los últimos 50 años: hemos pasado de consumir 23kg de carne aproximadamente al año en 1961, a 44kg en 2019.

Tabla de datos del consumo de carne anual 2017-2020

Fuente: Informe “Perspectivas Alimentarias Resúmenes de mercado – Mayo de 2019”, de la División de Comercio y Mercados de la FAO.

 

Enfermedades por consumo de carne¿Se está produciendo un cambio de tendencia en el consumo de carne?

 

Según algunas previsiones de las Naciones Unidas, antes de llegar a la mitad del siglo XXI el consumo global de carne aumentará todavía un 76%: el consumo de pollo se duplicará, el de res crecerá un 69% y el de cerdo un 42%. A este punto resulta difícil imaginar siquiera poder suministrar a 10 millones de personas las mismas cantidades de carne actualmente consumidas, sin efectos devastantes para el ambiente.

Pero un giro de ultima hora podría arrojar algo de esperanza. Y es que, según la FAO, debido a:

  • la posible relación entre carne no regulada y en condiciones no higiénicas y el origen de la COVID-19;
  • las enfermedades derivadas de los animales:

 

 

  • y a los efectos de las sequías siempre más presentes;

la producción mundial de carne podría disminuir un 1,7% en 2020. Lo cual es una buena noticia, pero es un porcentaje muy bajo respecto a cuanto debería descender la producción de carne para frenar el cambio climático.

 

El consumo de carne es culturalEl consumo de carne es cultural

 

 

El crecimiento del consumos de carne no es igual en todas las regiones del mundo. En muchas naciones con altos ingresos, es estable o está decayendo: algunas, como Reino Unido, ya han alcanzado el “pequeño” máximo de compra y están entrando ahora en una fase de descenso. En los países todavía pobres, el consumo de carne ha permanecido bajo y estable. Pero es en aquellos países emergentes de ingreso medio, como China y otras naciones asiáticas, el fenómeno está en fuerte aumento, y se habla sobre todo de pollo y cerdo.

Es España consumimos 50kg de carne al año por persona.

 

 

Impacto negativo del consumo de carneQué supone para el planeta nuestro consumo de carne actual 

 

Ha sido demostrado por la comunidad científica internacional que la producción industrial de carne tiene un impacto negativo en el ambiente respecto al cambio climático, la escasez hídrica, la deforestación, la erosión del suelo, la contaminación del aire y del agua, la pérdida de biodiversidad, la injusticia social y la difusión de enfermedades.

Te daré algunos ejemplos:

  • Algunas de estas trágicas consecuencias son ya visibles: las estimaciones varían, pero se calcula que la cría de animales de consumo es responsable, por sí sola, de hasta el 14% del total de todas las emisiones de gas de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso) derivadas de la actividad humana. Por cada porción de carne de vacuno se liberan 330g de dióxido de carbono. Una porción análoga de origen vegetal libera sólo 14g.

 

  • Y si hablamos del suelo, la ganadería ocupa el 26% de la superficie terrestre, por lo que este sector pone en riego la biodiversidad. Este terreno se refiere tanto al que ocupa físicamente la ganadería, como al que ocupa el cultivo de alimento para ella: a nivel mundial, alrededor de mil millones de toneladas de cereales vienen utilizadas anualmente como forraje (alimento para animales). Además, podríamos nutrir 3,5 mil millones de personas con la misma cantidad de cereales hasta 2050, contribuyendo a mejorar el equilibrio entre ecosistema natural (como las forestas) y terrenos para la producción agrícola.

 

  • Todo este terreno usado para la cría intensiva (terreno ocupado tanto por la ganadería como por el cultivo de su alimento) tiene un impacto nocivo también en los recursos hídricos: casi un tercio del consumo de agua para actividades humanas viene usado para la cria de los animales de consumo. Aún más, la producción de carne de vacuno requiere una cantidad de agua dulce 6 veces mayor respecto a la cultivación de legumbres.

 

Reducir el consumo de carne para salvar el planetaPodríamos salvar Nuestro Planeta con una simple modificación en nuestra alimentación

 

Con esto no quiero decir que sea necesario que nos hagamos veganos o vegetarianos. La idea es simple, reducir la cantidad de carne que consumimos, sobre todo si deriva de crías intensivas. Este es el objetivo que propone el movimiento reducetariano,  ideado por el investigador británico Brian Kateman. El objetivo es simplemente el de comer menos carne a través de varias modalidades, ¡y así ayudar tanto a nuestro propio organismo como a la Tierra!

¿Tú qué opinas de todo esto?¿Crees que las predicciones sobre el fatídico destino de nuestro planeta, si no cambiamos nuestras acciones, son exageradas o reflejan una realidad? ¿Piensas que la mayor causa del cambio climático sea el consumo excesivo de carne? ¿Si supieras a ciencia cierta que el mayor causante del cambio climático es el modelo de explotación ganadera actual, estarías dispuesto a reducir notoriamente tu consumo de carne? ¿Qué se entiende por reducir el consumo de carne, cuánta carne deberíamos comer a la semana?

Te animo a participar en la sección de comentarios. No importa cuál sea tu punto de vista, eres bienvenido a conversar en mi blog siempre y cuando seas respetuoso.

¡El intercambio de opiniones nos hace crecer como personas!

20 Comentarios
  • Adriana
    Publicado a las 19:14h, 04 noviembre Responder

    Hola Natalia. Desde hace ya unos años me interesa enormemente el tema de la alimentación, de hecho centré mi investigación del TFG en los cambios en la alimentación europea tras la Revolución Industrial, y uno de los datos que encontré llamativos fue el aumento significativo y la extensión del consumo de carne.
    En mi opinión es de vital importancia la reducción del consumo de carne, no solo, como dices, hacerse vegano o vegetariano, sino consumir menos (1 vez en semana) y ya no solo por por el impacto en el cambio climático sino también por la salud de cada uno.
    Además, tengamos en cuenta que hay otros modos de obtener proteinas (que suele ser una de las excusas para no reducir el consumo) como el huevo.
    Bueno, muchas gracias por el post, en serio y lo siento por un comentario tan largo 😅

    • lanaturera
      Publicado a las 12:16h, 05 noviembre Responder

      Hola Adri,

      ¡gracias por tu comentario! y no te disculpes por su longitud porque me alegra que hayas aportado todo ese contenido a la conversación.

      Yo no me he adentrado en el tema nutricional, y lo cierto es que es un factor clave para convencer a la gente de que puede reducir su consumo de carne sin poner en juego su salud por falta de proteinas o aminoacidos esenciales. Todo lo contrario, reducir el consumo de carne y comer con conocimiento, mejora la salud. Actualmente todos los médicos lo confirman y lo aconsejan.

      Tendría que abrirme un blog de nutrición para adentrarme en el asusnto haha, pero mejor recomiendo un par de blogs de nutrición por aquí: https://www.dimequecomes.com/ y https://www.midietacojea.com/

      ¡Un saludo!

  • Sara Parrilla
    Publicado a las 15:43h, 06 noviembre Responder

    Muy buenos apuntes Natalia. En lo personal, sí que consumo carne pero últimamente estoy más concienciada. Opto por productos de crianza ecológica y, además, mi cuerpo empieza a hablarme y a pedirme cada vez menos carne y más verdura.
    Seguiré por ese camino 😃

    • lanaturera
      Publicado a las 10:21h, 07 noviembre Responder

      ¡Hola Sara!

      Gracias por tu comentario. A mi me pasa igual, empecé reduciendo el consumo de carne por una cuestión de sostenibilidad ambiental y salud personal, pero lo cierto es que ahora el cuerpo me pide siempre menos carne.
      Y también compro la carne y el pescado en la carnicería y pescadería de las cuales se de dónde procede el genero; que no proviene de cría intensiva y que (en teoría, espero) han vivido una vida sin sufrimiento.
      Al final, comprar local es siempre mejor para todos: animales, medio ambiente y nuestra salud y economía: apoyamos a la economía de nuestro territorio.

      ¡Un saludo!

  • Anónimo
    Publicado a las 12:46h, 07 noviembre Responder

    Muy buen artículo Natalia. Creo que nos estamos dejando llevar por el puro consumismo en el que siempre lo queremos todo. Piemso que ser cada vez mas responsables y consumir menos productos de origen animal, nos ayudará en ese equilibrio 😉

    • lanaturera
      Publicado a las 16:17h, 08 noviembre Responder

      Gracias por tu comentario, estoy totalmente de acuerdo.
      Sólo porque en la sociedad en la que nos encontramos podamos tener todo lo que queramos cuando queramos, no significa que este comportamiento sea responsable y sin consecuencias.

      ¡Un saludo!

  • Pablo Montero Castro
    Publicado a las 19:31h, 08 noviembre Responder

    ¡Muy buen artículo, Natalia! 🙂Me parece extremadamente necesario que todo el mundo reduzca el consumo de carne y se conciencie sobre las peligrosas consecuencias por culpa de la sobreproducción que comentas en el texto.

    • lanaturera
      Publicado a las 08:55h, 09 noviembre Responder

      ¡Hola Pablo!

      Gracias por aportar tu opinión. Ojalá cada vez más gente se conciencie 🤞.

      ¡Un saludo!

  • Ayesha Lara Montes
    Publicado a las 16:50h, 09 noviembre Responder

    Muchas gracias por el articulo, hace unos meses que cambié mi alimentación consumiendo menos carnes, y saber que no sólo es positivo para mi salud si no también para el futuro del planeta, reafirma mi cambio. Ojalá cada vez haya más gente que se conciencie sobre este problema.

    • lanaturera
      Publicado a las 10:11h, 11 noviembre Responder

      ¡Hola Ayesha!

      Me alegra que mi artículo te ayude a mantenerte firme con tu decisión.

      ¡Un saludo y gracias por el comentario!

  • Carolina Polo
    Publicado a las 16:39h, 10 noviembre Responder

    Madre mía, al leer el post se sorprende una misma de los números. Me ha alucinado saber que en España consumimos 50 kg de carne por persona!!
    Evidentemente, las cifras son esas, y creo que incluso siendo consumidora de carne, hace tiempo que me propuse reducir el consumo, Especialmente, por el comportamiento de la industria con los animales, primando la producción a la calidad por un lado y desentendiéndose de si es respetuoso o no con los animales, y a y por ende, con el medio ambiente, por lo que es inevitable que afecte al cambio climático, por no hablar del sistema de envasado y conservación.
    Soy fiel creyente del movimiento «somos lo que comemos» y por eso, es importantísimo crear conciencia para todos puesto que sí es algo cultural y no llegamos a profundizar en cómo llega a nosotros esa carne y qué consecuencias tiene nuestro consumo.

    • lanaturera
      Publicado a las 12:41h, 11 noviembre Responder

      Efectivamente Carol, hay tantas razones por las que hay que reducir el consumo de carne que no caben todas en un mismo artículo. Es que está el factor salud más primario que es el que todos conocemos del colesterol y etc; pero pocos hablan de las consecuencias que puede tener comer animales hormonados y vacunados hasta la saciedad como ocurre en muchas de las crias intensivas y no tan intensivas… Es que actualmente respondemos cada vez menos a los medicamentos y no es sólo porque la gente se automedique y abuse, si no porque los ingerimos a través del propio consumo de la carne.
      Y si nos ponemos más espirituales, los grandes maestros de la meditación hablan de las consecuencias que puede tener para nosotros el comer un animal que ha sufrido.
      Y hasta ahora solo he hablado egoistamente del punto de vista de los humanos; ¿y qué pasa con el sufrimiento que le causa a los porpios a imales ese tipo de vida?
      ¿ Y con todos los envases que produce actualmente la industria cárnica? Porque no es como ir a la carnicería y que te ponga el género envuelto en un trozo de papel de ese especial que tienen.
      Y muchos más argumentos…

      ¡Gracias por tu aportación, Carol!

  • Pili Segura
    Publicado a las 01:27h, 11 noviembre Responder

    Hola Natalia! Me resulta curioso tu artículo porque al fin y al cabo sin quererlo, esta todo conectado.
    gracias por exponer este punto de vista

    • lanaturera
      Publicado a las 12:42h, 11 noviembre Responder

      Así es Pili, hay muchas consecuencias negativas conectadas al consumo excesivo de carne.

      ¡Gracias por tu comentario y un saludo!

  • María Selas
    Publicado a las 15:57h, 12 noviembre Responder

    Cuánto he tardado en leer este interesantísimo artículo!! Me ha encantado, resulta que yo hace un par de años decidí dejar de comer carne por ética y por el medio ambiente , pero por varios motivos he acabado comiendo carne y pescado otra vez, aunque ahora he reducido bastante su consumo y creo que es la clave de todo. No tenemos por qué dejar de comer pero si tener un consumo responsable, es increíble la cantidad de carne que se produce y luego se tira. Hay que intentar que la industria ganadera cambie su modelo de producción.

    ¡Seguiré muy de cerca tu blog, Natalia! Muy top 👌

    • lanaturera
      Publicado a las 16:20h, 19 noviembre Responder

      ¡Hola María, muchísimas gracias por tu aportación!

      No puedo estár más de acuerdo contigo. Y por cierto, por lo que me cuentas, a grandes lineas, compartimos historia respecto a las decisiones que hemos tomado en el tiempo y como han ido cambiando por distintos motivos.

      Añadiré, que creo que es importante respetar las decisiones de todo el munto, pero que lo que no podemos permitir es la locura en la que se ha convertido el sector cárnico. Primero que nada por el sufrimiento que conlleva para los animales y en segundo lugar, por el daño que está ocasionando al planeta.

      ¡Un saludo!

  • Anónimo
    Publicado a las 17:58h, 13 noviembre Responder

    Muy interesante este artículo sobe la carne y la sostenibilidad de nuestro planeta. La verdad es que no lo había visto nunca desde ese punto de vista y creo que es bastante impactante ver lo que hace el consumo de carne a nuestro entorno.

    Una entrada genial que busca generar un poco de conciencia crítica que nunca nos viene mal.

    Muchas gracias Natalia por este post tan completo!

    • lanaturera
      Publicado a las 16:38h, 19 noviembre Responder

      ¡Gracias por tus palabras!

      Es cierto que no todo el mundo ha oido hablar del consumo excesivo de carne como un factor del cambio climático. Aunque cada vez hay más gente que recude o elimina su consumo de carne no sólo por ética o salud, si no también porque son conscientes del daño que provoca al medio ambiente.

      Llevo años informándome para sabe que puedo hacer para contribuir a frenar el cambio climático y ha sido sólo hace 5 años cuando personalmente descubrí que había varios informes y documentales que señalaban la industria cárnica como mayor responsable del cambio climático.

      ¡Un saludo!

  • Ger Dunat
    Publicado a las 17:04h, 15 noviembre Responder

    ¡El artículo está genial, Natalia! La información y los datos que has recopilado me parecen impresionantes, Suelo comer mucha carne por lo general, pero ahora estoy con la duda de si en realidad llego o no a los 50kg anuales… Bueno, al menos como de forma variada, así que independientemente de si llego a esa cifra o no, creo que al menos compenso bien con otros tipos de alimentos 🙂 ¡Sigue así!

    • lanaturera
      Publicado a las 16:58h, 19 noviembre Responder

      ¡Hola Ger, gracias por tu comentario!

      ¡Es una buena noticia que no llegues a los 50kg de consumo de carne al año, tanto por tu salud como por el bien del medio ambiente!

      ¡Gracias por leerme y por los ánimos, un saludo!

Deja un comentario