Artículo La Naturera: La verdad sobre las bolsas de plásticos biodegradables

La verdad sobre las bolsas de plásticos biodegradables

Aún no se ha demostrado que las bolsas de plásticos biodegradables no perjudiquen el medio ambiente. Pero por suerte tenemos alternativas como las bolsas reutilizables y lavables de tela.

 

1. Qué son los plásticos convencionales

 

Plásticos convencionales:

Son materiales químicos sintéticos derivados de materias primas no renovables como el carbón (muy rico en carbono) y el petróleo (hidrocarburo de origen fósil).

Son el resultado de procesos de polimerización: la multiplicación de largas cadenas de átomos de carbono.

Es un material maleable en caliente y resistente en frío.

♺ Son reciclables en algunas de sus tipologías.

 

2. Descomposición de los plásticos convencionales

 

No son biodegradables. Lo que significa que no se reintegran en el ciclo del carbono y dejan residuos en el planeta.

 

Wikipedia Ciclo del carbono

Fuente: Diagram adapted from U.S. DOE, Biological and Environmental Research Information System.

wikipedia ciclo del carbono diagrama

Fuente: Diagram adapted from U.S. DOE, Biological and Environmental Research Information System.

 

El tiempo de degradación de un plástico convencional varía según su tipología entre 150 y 1000 años;

Pero nunca llega a degradarse del todo:

Durante su descomposición mediante radiación solar (único proceso capaz de degradar el plástico convencional), este material nunca cambia su composición química, simplemente va perdiendo resistencia por lo que se divide en trozos cada vez más pequeños hasta llegar a un diámetro inferior a 5mm. A este punto, se han convertido en lo que llamamos microplásticos. Piezas tan pequeñas que terminan en el mar, y por ende, en el agua que bebemos y en los estómagos de los animales marinos que comemos.

Aún se desconoce el daño que puede provocar a nuestra salud el ingerir microplásticos. Pero ya se ha visto como ha causado la muerte de animales marinos pequeños y aves marinas, al llenarseles el estómago de plástico.

 

3. Tipos de plásticos convencionales, usos y reciclajes

(Para leer sobre esto, pincha aquí)

 

4. Qué son los plásticos biodegradables

 

Plásticos biodegradables:

Son materiales orgánicos, en teoría, ya que derivan de materias primas renovables como el trigo, el maíz, la soja, la yuca, las patatas, el plátano, la celulosa, las legumbres con gran cantidad de ácido láctico y la caña de azúcar.

No son reciclables.

 

5. Descomposición de los plásticos biodegradables

 

En teoría, sí que son biodegradables. Lo que significa que pueden descomponerse, mediante la acción de organismos vivos (como animales, plantas, hongos y microorganismos). Cuando dichos organismos consumen un plástico biodegradable provocan la conversión de este material, mediante un proceso de oxidación, en agua, dióxido de carbono y biomasa. De este modo, se integran de nuevo en la naturaleza si dejar residuos. Pero para que esta degradación ocurra, es necesario un cierto ambiente húmedo con temperaturas elevadas constantes y suficiente oxigenación.

No todos los plásticos biodegradables son capaces de de biodegradarse en poco tiempo. Esto depende de su modalidad de fabricación. Algunas tecnologías usadas para la creación de plásticos biodegradables, provocan la transformación de un residuo vegetal (los materiales orgánicos mencionados arriba, usados para la fabricación de plásticos biodegradables) en un polímero con las mismas propiedades de un plástico convencional (de origen fósil). Lo que le da a dicho plástico, la cualidad de ser más resistente y no degradarse a corto plazo.

A este respecto, el 28 de abril de 2019, la revista Environment, Science and Tecnology, publicó un estudio titulado Environmental Deterioration of Biodegradable, Oxo-biodegradable, Compostable, and Conventional Plastic Carrier Bags in the Sea, Soil, and Open-Air Over a 3-Year Period.

En el cual examinó los plásticos convencionales, los biodegradables, los oxobiodegradables y los compostables durante un periodo de 3 años. Dichos materiales fueron expuestos a 3 distintos ambientes naturales: sumergidos en el agua, enterrados bajo tierra, y al aire libre.

Respecto al estudio de la bolsa compostable (el compostaje es un tipo de biodegradación):

 

    • En el primer caso, la bolsa compostable se desintegró enteramente al cabo de 3 meses.
    • En el segundo caso, la bolsa aún no se había descompuesto después de 27 meses, pero había perdido su resistencia.
    • Y en el tercer caso, tras 9 meses, la bolsa tan sólo se había fragmentado en varios trozos.

 

En general, tras el estudio del comportamiento de cada una de las tipologías de bolsas de plástico, en los 3 diferentes entornos, se demostró que no se podía asegurar que ninguna de ellas se descompusiera por completo pasados 3 años.

Por lo tanto, según alega el estudio “no está claro que las formulaciones oxo-biodegradables o biodegradables proporcionen tasas de deterioro suficientemente avanzadas para ser ventajosas en el contexto de la reducción de la basura marina, en comparación con las bolsas convencionales”.

El estudio fue llevado a cabo por el Profesor Richard C. Thompsom y sus alumnos de la Universidad de Plymouth. La Doctora Imogen Napper fue una de las participantes del estudio:

 

 

Este es un video en el que se muestra el resultado del experimento:

 

 

6. Tipos de plásticos biodegradables (próximo artículo)

 

7. Alternativas: bolsas reutilizares y lavables

 

Visto que hasta ahora, no tenemos pruebas suficientes de que incluso las bolsas biodegradables no sean un problema para el medio ambiente y los seres vivos, incluidos nosotros; propongo una solución razonable que ya está poniendo en práctica mucha gente.

Se trataría de comparse unas cuantas bolsas de tela, las que creamos necesarias para hacer nuestras compras habituales. De ese modo ya no necesitaríamos utilizar las bolsas de plástico que ofrecen los negocios.

En la siguiente infografía muestro una comparativa de las bolsas de textil reutilizables y lavables versus las bolsas de plástico desechables, que yo usaría durante un año de compras de alimentos. Teniendo en cuenta que yo personalmente utilizo 6 bolsas cada vez que voy a hacer la compra y la hago una vez por semana.

 

 

Además, actualmente podemos encontrar bolsas de textil reutilizares y lavables para la compra de la verdura, la fruta, el pan, las legumbres, los granos, los frutos secos o cualquier alimento de compra a granel.

 

bolsa de tela, alternativa a la bolsa de plástico para la fruta bolsa de tela, alternativa a la bolsa de plástico para los granos y legumbres bolsa de tela, alternativa a la bolsa de plástico para las verduras bolsa de tela, alternativa a la bolsa de plástico para el pan bolsa de tela, alternativa a la bolsa de plástico para los frutos secos

 

Estas bolsas no son tan caras y además sólo tenemos que hacer la inversión una vez y luego podremos aprovecharlas el resto de nuestra vida.

 

¿Tú qué opinas sobre todo esto? ¿Has leido algún estudio concluyente recientemente sobre los plásticos biodegradables? ¿Crees que ante la duda es mejor prevenir que curar y que por ello es mejor intentar usar cosas reutilizables? ¿Crees que la acumulación de plásticos no es real o no contamina?

Se cual sea tu punto de vista, deja tu comentario aquí abajo ☟ ¡Estaré encantada de conversar contigo!

14 Comentarios
  • Amparo
    Publicado a las 21:45h, 13 noviembre Responder

    Muy bueno Natalia. Tenemos que concienciarnos más y este post es muy util para empezar por las bolsas de plástico que poco a poco las estamos haciendo desaparecer. 🙂

    • lanaturera
      Publicado a las 15:11h, 16 noviembre Responder

      ¡Hola Amparo, gracias por comentar!

      Esa es la idea, ir poco a poco implementando ciertos hábitos en nuesta vida diaria para contribuir con la sostenibilidad del planeta.

      ¡Un saludo!

  • Adri
    Publicado a las 18:36h, 15 noviembre Responder

    ¡Super interesante el post Natalia! Gracias por compartir toda esta información, la verdad que no me esperaba lo de las bolsas biodegradables 😮 Sin duda, la «solución» por el momento son las bolsas de tela.

    • lanaturera
      Publicado a las 15:21h, 16 noviembre Responder

      ¡Hola Adri!

      Me alegra que agradezcas la información que comparto. Yo te agradezco el tiempo que le dedicas a leer mis artículos.
      Me llena mucho compartir la información que obtengo a través de la investigación y poder discutirla con otras personas.

      ¡Un saludo!

  • María Selas
    Publicado a las 18:17h, 24 noviembre Responder

    Me ha gustado mucho el artículo, Natalia 🙂 desde hace mucho tiempo he reducido el uso de plástico lo máximo que puedo, creo que falta mucha concienciación respecto a esto, la mayoría de la gente no sabe el daño que hacen los plásticos al planeta…
    La clave es utilizar bolsas lavables y biodegradables, como bien dices. Me gusta mucho tu blog porque tratas de concienciar al mundo poniendo tu granito de arena, sigue así 🙂

    • María Selas
      Publicado a las 18:22h, 24 noviembre Responder

      Ups que me liado, bolsas reutilizables* (no biodegradables), quería decir! 🙂

    • lanaturera
      Publicado a las 10:13h, 18 enero Responder

      Gracias por tus palabras María, es exactamente lo que intento hacer, ayudar a concienciar a la gente poniendo mi granito de arena.
      Porque soy consciente de que no a todos nos llega siempre la misma información y a veces nuestros actos son tan solo culpa del desconocimiento.
      Yo misma sé que seguramente haga cosas que no sean sostenibles porque aún no haya leído acerca de ello y por eso no sepa que no lo son.
      Estar informad@s es super importante para tomar buenas decisiones.

      ¡Un saludo!

  • Anónimo
    Publicado a las 11:42h, 27 noviembre Responder

    Muy bueno Natalia. Admito que reutilizo las bolsas de plástico cuando voy a hacer la compra, pero también tengo bolsas de tela. No sé dónde lo he visto, si en Mercadona o Eroski, que ya te ofrecen la bolsita con las rejillas para las frutas, verduras, etc.
    Yo creo que la generación que viene tras nosotras va a crecer en un mundo donde se deseche poco a poco el plástico, o al menos eso quiero pensar!

    • lanaturera
      Publicado a las 10:06h, 18 enero Responder

      ¡Hola Luisa! Eso es, al fin y al cabo, lo importante es reutilizar lo que ya tienes.

      Actualmente no vivo en España, por lo que yo tampoco se dónde las has podido ver, pero me encanta la idea de que algún super, más allá de los declarados supermercados ecológicos como NaturaSì, ofrezcan ya esta posibilidad. 🤗

      Yo también espero que la próxima generación dé un cambio radical a la forma de vivir actual y para ello nosotros debemos comenzar ya nosotros y ayudarles a ello. Y espero también, que no sea demasiado tarde para que este cambio surta efecto por culpa nuestra y de las generaciones más ancianas.

      ¡Un saludo¡

  • Luisa
    Publicado a las 11:43h, 27 noviembre Responder

    (La de Anónimo soy yo, Luisa ;))

  • Pablo Montero Castro
    Publicado a las 23:15h, 29 noviembre Responder

    ¡Muy interesante, Natalia! La verdad es que no controlo mucho sobre las bolsas biodegradables, pero lo que sí me ha quedado aún más claro gracias a este post es la importancia de intentar fomentar un consumo responsable para respetar el medioambiente.

    • lanaturera
      Publicado a las 09:57h, 18 enero Responder

      ¡Hola Pablo, me encanta la conclusión que has sacado de mi artículo!

      ¡Un saludo!

  • MochileroRastreros
    Publicado a las 11:05h, 16 enero Responder

    Buenísimo Natalia !! una información de 10! Ya sabes que nosotros somos unos guerreros contra el plástico de mucho cuidado! Vanesa es toda una manitas y con las telas que teníamos por casa se hace bolsas y las customiza!! Gracias por tener un Blog como este! Un fuerte abrazo de @Mochilerosrastreros

    • lanaturera
      Publicado a las 09:53h, 18 enero Responder

      ¡¡Hola, gracias por vuestras palabras!!
      Qué buena la idea de Vanesa, me encanta.
      Gracias a vosotros por compartir vuestras experiencias y enseñar qué se puede viajar de forma sostenible, respetando la naturaleza y sus criaturas.

      ¡Un fuerte abrazo @mochilerosrastreros!

Deja un comentario