Artículo La Naturera: Tipos de plásticos convencionales, usos y reciclaje

Tipos de plásticos convencionales, usos y reciclajes

Los plásticos convencionales son materiales sintéticos, creados químicamente a partir de materias primas no renovables. Se crean a través de un proceso de polimerización, que se trata de la multiplicación de cadenas largas de átomos de carbono, elemento químico presente en el carbón y el petróleo.

Principalmente, existen 7 tipos de plásticos convencionales. Estos se clasifican  mediante un número y un código junto con el símbolo del reciclaje, según el polímero que los componga. Este sistema de codificación tiene como objetivo el correcto reciclaje de dichos plásticos.

 

Fácilmente reciclables

 

PET o PETE (Polietileno Tereftalato)

 

Material: es un plástico brillante y fácilmente deformable que puede ser transparente incoloro o coloreado, u opaco. Este es uno de los materiales que está más presente en nuestra vida cotidiana.

Ejemplos de uso: este material se usa tanto en envases de uso alimentario: botellas de agua y  todo tipo de bebidas, vinagre, aceite, bandejas de fruta, carne, pescado, alimentos precocinados, etc; como en envases de productos de higiene: cosméticos, colutorios, etc; en envases de productos de limpieza, en juguetes, etc.

Facilidad de reciclaje: Fácil.

 

HDPE o PEAD (Polietileno de Alta Densidad)

 

Material: este plástico puede ser opaco o traslúcido, pero nunca transparente. Este poliestireno es más resistente que el número 1 por su alta densidad. Es un material muy utilizado también.

Ejemplos de uso: este tipo de material también se usa para envasar productos alimentarios como la leche o envases de comida: tetrabricks, yoghurts, etc.; algunos cosméticos, champús, gel de ducha; botellas de detergente, muebles de jardín, juguetes, etc.

Facilidad de reciclaje: Fácil.

 

Posíblemente reciclables

 

LDPE o PEBD (Polietileno de Baja Densidad)

 

Material: es un plástico ligero y bastante flexible al ser de baja densidad.

Ejemplos de uso: es el material que se usa generalmente en envases blandos como: papel film, bolsas de plástico blandas: de alimentos, de pan, de la compra, de basura, de tintorería; guantes de supermercado, envoltorios, plásticos de burbujas, aislantes de cableados, botellas plásticas blandas, etc.

Facilidad de reciclaje: Viable.

 

PP (Polipropileno)

 

Material: es un plástico que puede ser transparente, traslúcido u opaco. Tiene una rigidez media y es quebradizo. Aunque por otro lado, resiste bien la presión.

Ejemplos de uso: este material viene usado sobretodo para tapones, tapaderas y envases de alimentos como la margarina. También se usa para productos de cosmética, productos de aseo, macetas desechables, fiambreras, pajitas, medicinas, etc. También viene usado en la industria de los automóviles y de la construcción.

Facilidad de reciclaje: Viable.

 

Difícilmente reciclables

 

PS (Poliestireno)

 

Material: es un plástico muy versátil que también puede ser traslúcido, opaco o colorado. Es muy frágil y quebradizo. Es ese tipo de plástico que se deforma fácilmente y hace mucho ruido cuando lo coges, aún sin apretar fuerte.

Ejemplos de uso: con este material se produce principalmente todos aquellos artículos de plástico de un solo uso: vasos flexibles mono uso, cubiertos mono uso, bandejas de comida para llevar, etc. También para, envases de corcho blanco, blisters, hueveras, envases de youghurt, perchas, cajas de CD y aislantes como los embalajes con espuma de los electrodomésticos.

Facilidad de reciclaje: Difícil.

 

PVC o V (Policloruro de Vinilo)

 

Material: es un plástico bastante rígido. Es el más versátil, en su uso, de todos los tipos de plástico.

Ejemplos de uso: es un material muy utilizado en el sector de la construcción para la fabricación de tuberías, tubos para instalaciones, canalones, puertas, ventanas, revestimiento de cables etc; también se usa para objetos de otros sectores como, mangueras, cortinas, manteles plásticos, piel sintética, tarjetas de crédito, productos de limpieza, botellas de bebidas, etc.

Facilidad de reciclaje: Muy difícil.

 

OTROS/OTHERS (mezcla de plásticos):

Señalados con el número 7 o la letra O

Material: mezcla de plásticos.

Ejemplos de uso: este tipo de plásticos suelen usarse menos. Se usan en algunos productos de uso doméstico como geles, biberones, ketchup, leche condensada, garrafas de agua; también en fibras de nailon, CD’s, DVD’s, envases médicos, piezas de coches, etc.

Facilidad de reciclaje: Muy difícil: normalmente no se pueden reciclar porque no se sabe que tipo de resinas contienen. Los que se señalizan con la letra O son productos reutilizares pero no siempre son reciclables.

6 Comentarios
  • Inés Carrascosa
    Publicado a las 14:02h, 13 noviembre Responder

    Que interesante Natalia, es cierto que desde hace unos años estamos más concienciados con el reciclaje y con la reducción de plástico en nuestro día a día, pero aún queda tanto por avanzar, ya que vas a comprar al supermercado y es imposible conseguir salir sin nada de plástico. Ojalá sigamos avanzando en este tema y si no podemos eliminarlos completamente, al menos, seguir reciclándolos . Me ha gustado mucho el post. Un saludo 🙂

    • lanaturera
      Publicado a las 18:38h, 19 noviembre Responder

      ¡Hola Inés, gracias por tu comentario!

      Es muy cierto lo que dices y efectivamente esa es la idea, reducir al máximo nuestros residuos y lo que no se pueda evitar, que al menos se pueda reciclar. 🙌🏼

      ¡Un saludo!

  • Pili
    Publicado a las 18:57h, 13 noviembre Responder

    Me ha encantado el post, recuerdo que cuando yo iba al instituto nos hicieron hacer un trabajo sobre el tema y me pareció ya muy interesante. Es importante saber que no todos los plásticos tienen la misma facilidad de reciclaje. Creo que poco a poco nos concienciamos mas acerca del reciclaje y estos posts nos ayudan.

    • lanaturera
      Publicado a las 18:40h, 19 noviembre Responder

      ¡Gracias por tu comentario Pili!

      Así es, concienciación y actuación 💪🏼 ♻️

      ¡Un saludo!

  • Pablo Montero Castro
    Publicado a las 23:11h, 29 noviembre Responder

    ¡El post está genial, Natalia! Muy bien explicados y diferenciados los distintos tipos de plástico que hay y cómo reciclarlos.

    • lanaturera
      Publicado a las 10:15h, 18 enero Responder

      ¡Gracias Pablo, me alegro de que se entienda bien!
      ¡Un saludo!

Deja un comentario